Hay historias que trascienden las barreras de lo imaginable, parecen ciencia ficción, pero se trata ni más ni menos que la realidad. En este caso que cuento/escribo a continuación, se verá reflejada las leyendas de dos históricos del tenis y del deporte, Pete Sampras y Andre Agassi, dos tenistas estadounidenses, que se potenciaron y brillaron con luz propia, hasta que finalmente se convirtieron en deportistas históricos.
Sampras y Agassi jugaron 34 partidos entre sí, Pete ganó
20 y Andre 14. El último encuentro que disputaron simultáneamente fue
el 2002 en la final del US Open, Pistol Pete ganó en cuatro sets, por
6-3, 6-4, 5-7 y 6-4.
En la década del 90 el Circuito ATP estuvo cerca de tomas drásticos cambios, finalmente Andre Agassi lo evitó. En aquella época habían muchos grandes sacadores como es el caso de Pete Sampras, un tenista que bombardeaba cada vez que tenía el servicio. La gran mayoría de jugadores sucumbían ante la potencia y buena ubicación de sus disparos. Por este motivo, la ATP pensó en implementar dos variantes, una agrandar el tamaño de las pelotas y otra aumentar la dimensión del aro de la raqueta, para poder darle más chances a los jugadores de poder conectar la pelota con sus raquetas y poder pasar la bola del otro lado de la red ante los grandes sacadores.
A muchos fanáticos del tenis se les hacía monótono y aburrido ver a los potentes sacadores, ya que cuando era su turno de servir, casi no se jugaba, al conectar potentes disparos las mayoría de las veces terminaban en aces, lo que hacía el juego muy cortado, sin mucha emoción.
Finalmente, Andre Agassi, dueño de unas de las mejores devoluciones de la historia, afinó sus tiros y encontró la forma de contrarrestar el saque de Sampras, con su ingenio y efecto, ponía la bola en juego, le daba ritmo y continuidad al partido. Ese fue el puntapié que evitó el cambio en el aumento de pelotas y raquetas. Varios tenistas comenzaron a observar e imitar la devolución del especialista Agassi, ya que con su eficacia, podía devolverle la pelota y la presión a los sacadores, y también el entretenimiento a los aficionados que estaban en la cancha y prendidos a la televisión desde sus casas.

Repaso de las carreras de Sampras y Agassi
Pete Sampras:
Nació el 12 de agosto de 1971 en Washington D.C, Estados Unidos. Conocido en el tenis con el apodo de Pistol Pete. Un tenista aplicado, profesional, con mucho talento. Saque y volea a la red. Tenía un estilo único para jugar. Jugó profesionalmente desde 1988 hasta 2003.
En singles registró 762 triunfos/222 derrotas. Ganó 64 títulos ATP, entre ellos 14 Grand Slam: dos Australian Open (1994, 1997), siete Wimbeldon (1993, 1994, 1995, 1997, 1998, 1999 y 2000) y cinco US Open (1991, 1994, 1996, 1997, 1999). El único Major que le faltó fue Roland Garros, su mejor resultado en dicho torneo fue el haber llegado a las semifinales en 1996. El 12 de abril de 1993 se convirtió en Nº 1 del mundo. Se mantuvo en la cima del tenis durante 286 semanas.
Sampras, ganó la Copa Davis dos veces con Estados Unidos: 1992, 1995. En la modalidad de dobles, Pete sumó 64 victorias/70 derrotas, ganando dos trofeos. Una leyenda absoluta.
Andre Agassi:
Llegó al mundo un 29 de abril de 1970 en Las Vegas, Nevada, Estados Unidos. El Kid-chico- de Las Vegas empezó a jugar al tenis de forma profesional en 1986 y se retiró en año 2006. Un tenista completo, con buen saque y con movimientos sapientes y eficaces dentro de la cancha, los cuales le permitieron ganar 60 títulos, entre lo que más se destacan ocho Grand Slam: cuatro Australian Open: 1995, 2000, 2001 y 2003, un Roland Garros: 1999, un Wimbledon: 1992 y dos Australian Open: 1994 y 1999.
Solo cinco tenistas consiguieron ganar los cuatro Grand Slam: el australiano Rod Laver (ganó 12 Major, seis en la era amateur y 6 en la era profesional), Andre Agassi (8), Roger Federer (20 - tomó la posta de Pete en césped y conquistó 8 veces Wimbledon-), Rafael Nadal (22) y Novak Djokovic (24).
Agassi ganó el Torneo de Maestros en 1990, la Medalla de Oro en los Juegos Olímpicos de 1966 y conquistó tres veces la Ensaladera de Plata, la Copa Davis con Estados Unidos: 1990, 1992 y 1995. El 10 de abril de 1995, escaló al Nº 1 del mundo, en dicha ubicación estuvo durante 101 semanas (no de forma consecutiva).
Por Javier Panzardo | Twitter: @Javier_Panzardo